
01 Feb Metodología de mis clases presenciales de punto y ganchillo – 1
Tejer no es sólo crear prendas o complementos con unas agujas e hilos,
tejer es una experiencia, y para mí, una forma de entender las cosas, la vida.
Por eso siempre he reflexionado mucho acerca de las diferencias entre la formación online y presencial y cómo aprender a tejer punto y ganchillo.
Una de las premisas, ideas, sensaciones principales y fundamentales en mi metodología para enseñar a tejer es el disfrute.
El disfrute sobre tu propio aprendizaje en el que yo te acompaño y guío en cada uno de tus proyectos y retos de punto y ganchillo.
Cuando decides aprender a tejer, puede ser porque te ha picado el gusanillo aunque nunca hayas cogido una aguja, de ganchillo, o las de punto. O retomar, y recordar aquello, que cuando eras pequeña te enseñó tu madre, abuela o tía (generalmente las mujeres de familia).
Casi la primera pregunta que hago cuando una alumna viene por primera vez a una de mis clases es: “¿Sabes tejer?” No importa que la respuesta sea no, “para eso estoy yo aquí, para enseñarte” (mi respuesta habitual). Como respuesta a esta pregunta casi siempre recibo respuestas como por ejemplo: “No… bueno, se hacer cadenetas y el punto ese básico (refiriéndose al ganchillo)” o “No… bueno sé hacer punto derecho, y alguna bufanda en punto bobo hice (refiriéndose al punto)” o “Ni idea, traigo lo que tenía mi madre en su casa, que ya no teje.”
Estas son algunas de las primeras palabras que cruzo con mis alumnas en los diferentes sitios, donde hace años, doy clases de punto y ganchillo. La verdad que estoy muy contenta de ver cómo llegan el primer día a la clase y lo contentas que están y los retos que superan de tejido y personales semanalmente.
¿Qué niveles se trabajan en mis clases?
Volviendo a la pregunta “¿sabes tejer?” y sus respuestas que te comentaba antes, no importa el nivel que tengas o si has cogido, o no, una aguja e hilo alguna vez en tu vida para tejer, lo importante son las ganas y la ilusión con la que vienes y te recibiré. Todos hemos sido principiantes y no hay nada como esa sensación de novedad y afrontar nuevos retos, en el lugar adecuado y con buena compañía.
Las dos técnicas de tejido que enseño en mis clases: punto y ganchillo
Una de las primeras cosas que digo en mis clases es que puedes tejer tanto punto como ganchillo. No importa que sólo tejas o quieras aprender una de ellas. Tienen más cosas en común de lo que te puedes imaginar. Lo principal para mi es que disfrutes de todo el proceso y la experiencia del tejido.
La fusión del punto y el ganchillo en mis clases
Uno de los motivos por los que no creo diferentes grupos y separo por técnica en mis clases, es porque dentro de mi forma de explicar y entender las cosas, no sólo te enseño a ejecutar puntos, sino que también te hablo de temas que son comunes en ambas técnicas e importantes también para las dos, porque lo son para el tejido a mano en general.
Además, tras años de experiencia enseñando de forma presencial a tejer punto y ganchillo, aunque aún no tejas en una de las dos técnicas, siempre viendo a tus compañeros es más fácil ver in situ los resultados de algo. Ese algo que hasta ese momento no querías saber nada y que, de repente, te sorprenden los resultados de los compañeros, te pica la curiosidad y te lanzas a probar. También ocurre que puede que sepas tejer ambas técnicas y quieras seguir avanzando y mejorando en las dos, sin necesidad de asistir a dos clases diferentes.
- KNIT – PUNTO (piezas de unitivo. design atelier)
- CROCHET – GANCHILLO (piezas de unitivo. design atelier)
Porque si algo he aprendido con el paso del tiempo, con la “globalización” o internacionalización de conceptos, palabras, actividades, etc., es que creo importante que a la hora de aprender hay que saber diferencias y comprender las cosas por separado para poder aprender bien.
La palabra “tejer” en castellano engloba todas aquellas técnicas donde se entrelazan (anudan) hilos, ya sea con las manos o con una herramienta. En este caso hablo del punto y del ganchillo, pero bien puede ser un telar, macramé…
En cambio la palabra tejer, a nivel concepto general, en inglés no existe: “knit” es tejer punto y “crochet” es tejer ganchillo. Así que TEJER, se tejen ambas técnicas: “tejo punto” y/o “tejo ganchillo”
De ahí mi lema como forma de vida y enseñanza: “teje y disfruta” lo que en inglés sería: knit, crochet and enjoy.
Comparto contigo mi manifiesto de marca, lo que para mi como te decía al principio es un estilo de vida y que me apasiona y encanta compartir: #tejeydisfruta
MCoT - Cris
Posted at 20:25h, 02 febrero¡Qué bonito escribes! Como me identifico con algunas de las respuestas de tus alumnas ese primer día que asisten a las clases. Totalmente de acuerdo en que ambas técnicas tienen mucho que ver y me parece genial que las enseñes en la misma clase. A veces es: ¿haces punto o ganchillo? ¡Y por qué no las dos! Admiro tu constancia y ese buen rollo que transmites. Un abrazo fuerte.
Martu Perino
Posted at 20:31h, 02 febrero¡Muchas gracias Cris!La verdad que si, mucho que ver entre ellas, más de lo que a veces nos imaginamos, y cada clase lo veo más. La constancia es algo que también he aprendido del tejido y más si algo de gusta y quieres conseguir un resultado (si es bueno, mejor) Viva ese buen rollo 🙂 Besotes
Teresa Marin
Posted at 09:30h, 25 marzoMe gustaria aprender ya que soy principiante. Estoy en tratamiento por depresion y me han dicho que me puede ayudar
Martu Perino
Posted at 14:42h, 30 marzoHola Teresa! Pues adelante, seguro que te puede ayudar. El tejido a mano es terapéutico y te permite centrarte en, este caso para ti, aprender cosas nuevas y conseguir nuevos logos y objetivos. Además de compartir de cerca un tiempo, un espacio y una actividad en común con otras personas. Escríbeme un email a hola@martuperino.com, o a través del formulario de contacto, por aquí: https://martuperino.com/contacto-contactar-tejedora-ceramista-madrid/ y te cuento con más detalle y te doy más información. Un saludo, Martina